La Extorsión en Baja California Sur: El delito menos reportado



La Paz, Baja California Sur — En Baja California Sur, uno de los delitos con mayor cifra oculta es la extorsión, siendo el que menos se reporta o se registra ante las autoridades locales. Aunque las extorsiones han aumentado de forma alarmante en las últimas décadas en el país, en esta entidad, las víctimas prefieren no denunciar por diversas razones, lo que contribuye a la opacidad de las estadísticas de seguridad pública.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 60.7% de las víctimas de extorsión no reportan este delito. Aunque este porcentaje puede variar según las regiones, Baja California Sur se encuentra por encima del promedio nacional en cuanto a delitos no denunciados, lo que refleja la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones de seguridad y justicia.

Otros delitos que también muestran cifras preocupantes de no denuncia en la entidad son el robo en casa habitación, fraude, amenazas, lesiones, robo total o parcial de vehículo, y el robo o asalto en calle o transporte público. 

Según la ENVIPE, el 48.3% de las víctimas de robo en casa habitación no lo reportan, mientras que el fraude, con un 46.1%, también se mantiene entre los delitos con un alto porcentaje de impunidad. Las amenazas y las lesiones también presentan altas cifras de ocultamiento, con porcentajes superiores al 40% en el caso de ambos crímenes (INEGI).

Las razones por las cuales los sudcalifornianos deciden no denunciar los delitos son variadas, pero se pueden resumir en factores clave que afectan tanto a la confianza en las autoridades como al procedimiento de denuncia en sí. Entre las principales causas, se destacan las siguientes: Pérdida de tiempo: Muchos ciudadanos aseguran que el proceso de denuncia implica una gran inversión de tiempo, que no garantiza resultados.

Desconfianza en la autoridad: La percepción de que la denuncia no resultará en una acción efectiva por parte de las autoridades es uno de los factores más mencionados. Esto se debe, en parte, a la falta de respuesta ante situaciones previas.

Trámites largos y difíciles: La burocracia y la complejidad de los procesos para interponer una denuncia son percibidos como obstáculos por los ciudadanos, lo que desmotiva a las víctimas de realizar una queja formal.

Miedo a represalias: En el caso de la extorsión y otros delitos, existe una fuerte intimidación de parte de los delincuentes, lo que lleva a las personas a no denunciar por temor a sufrir represalias directas.

Los sudcalifornianos que han decidido denunciar alguna vez un delito también han reportado varias quejas relacionadas con el proceso. La principal preocupación es la tardanza en el trámite de las denuncias. En promedio, los ciudadanos mencionan que las denuncias tardan más de cuatro horas en ser atendidas, lo cual genera incomodidad y desconfianza.

Otro punto recurrente es la falta de personal capacitado en las instituciones, lo que provoca que las denuncias no se tramiten de manera eficiente. Además, los ciudadanos señalan que no se les informa adecuadamente sobre el estatus de sus denuncias, lo que aumenta el sentimiento de desamparo.

Este fenómeno no es exclusivo de Baja California Sur. A nivel nacional, las cifras de delitos no denunciados son alarmantes. En 2024, de los 33.5 millones de delitos ocurridos en México, solo el 9.6% se denunció, una cifra inferior al 10.4% reportado en 2023. 

Este bajo porcentaje refleja una problemática extendida en el país: la cifra negra, aquellos delitos que no se registran ni se investigan (INEGI, 2024).

El Ministerio Público (MP) o las fiscalías estatales solo abrieron una carpeta de investigación en el 70.5% de las denuncias interpuestas, lo que implica que el 93.2% de los delitos no fueron investigados. Esta cifra confirma la cifra oculta de la criminalidad, que sigue siendo un obstáculo en la lucha contra el crimen y la búsqueda de justicia en México (INEGI, 2024).

Los datos de Baja California Sur y a nivel nacional revelan una preocupante tendencia: la falta de confianza en las autoridades, la burocracia y la ineficiencia en los trámites de denuncia son factores que contribuyen a la cifra oculta de delitos. La extorsión, junto a otros crímenes, sigue siendo una realidad oculta, donde las víctimas prefieren no hablar por miedo, desconfianza o simple desinterés en un sistema que parece no brindar respuestas efectivas.

Es urgente que tanto las autoridades locales como nacionales tomen medidas para reducir estas cifras, agilizar los procesos de denuncia y restablecer la confianza en las instituciones de justicia, para que los ciudadanos se sientan seguros de denunciar y buscar justicia.

* Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2023 y 2024.


Comentarios