En la primera quincena de septiembre, los productos pecuarios en México experimentaron un incremento generalizado en sus precios, destacando especialmente la carne de res, cuyo precio subió un 12% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El kilo de carne de res alcanzó un precio de hasta 214 pesos, lo que representa un aumento significativo del 21.5% respecto a la misma fecha de 2024.
En comparación con el mes de agosto, el precio de la carne de res subió un 2%, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 4 pesos por kilo, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Aunque muchos analistas habían pronosticado que las restricciones impuestas por Estados Unidos sobre el ganado mexicano afectaría los precios en el país, este factor no ha tenido un impacto tan relevante en los consumidores mexicanos. A pesar de que más de 600,000 cabezas de ganado no han podido cruzar la frontera debido a las restricciones implementadas desde noviembre de 2024, el precio de la carne de res sigue en alza.
Uno de los principales factores que presionan los precios es la sequía prolongada que ha afectado tanto a México como a Estados Unidos desde 2022. Esta situación ha limitado la oferta de ganado, mientras que la demanda interna en México continúa siendo alta, lo que ha aumentado la presión sobre los precios.
De acuerdo con estimaciones de productores, la carne de res en México ha registrado una inflación acumulada del 17% desde que comenzaron las restricciones de exportación de ganado en pie. En conjunto con el aumento en el precio internacional de la carne y la relación con Estados Unidos, se prevé que los precios sigan presionados al alza en los próximos meses.
Los consumidores mexicanos se enfrentan a un escenario desafiante, donde la inflación de los productos pecuarios, especialmente la carne de res, afecta directamente su poder adquisitivo, mientras que los productores luchan por adaptarse a las condiciones climáticas adversas y las restricciones internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario