De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el periodo de enero a junio de este año, mas de un millón 126 mil 950 personas se sumaron al trabajo informal, estableciendo un nuevo récord histórico para un primer semestre, excluyendo los impactos de la pandemia en el mercado laboral.
Especialistas en Estudios Económicos advierten sobre esta tendencia: "En el sector formal estamos viendo tasas de crecimiento prácticamente nulas. Vemos con mayor claridad la menor generación de empleos formales y mayor población ocupada en el sector informal en un momento en el que la economía no está creciendo como nos gustaría".
En el primer semestre del año, la tasa de informalidad pasó del 53.7% al 54.8% de la población ocupada. Este incremento no solo se debe al crecimiento del trabajo informal, sino también a la pérdida de 278,470 plazas formales en el mismo lapso, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Históricamente, entre 2014 y 2017, el trabajo informal había mostrado reducciones en los primeros seis meses de cada año. Sin embargo, esta tendencia se revirtió a partir de 2018, con la única excepción de 2022. En lo que va del año, la informalidad laboral ha experimentado un crecimiento constante mes tras mes.
De igual forma, se atribuye este comportamiento a la desaceleración económica que se ha presentado desde el año pasado, esto genera un mayor incentivo para entrar en la informalidad y esto explica en mayor medida el crecimiento.
Este panorama se refleja en una creación de empleo acumulada de 848 mil 494 puestos laborales para el periodo enero-junio de 2025. Aunque esta cifra representa el mejor comportamiento para un primer semestre desde 2019 (sin considerar los efectos de la pandemia), la realidad es que la totalidad de estos nuevos puestos se concentró en la informalidad, evidenciando un desafío persistente para la formalización del empleo en el país.
Comentarios
Publicar un comentario