Ciudad de México, México — La meta del Gobierno mexicano de alcanzar la autosuficiencia en maíz se vislumbra cada vez más distante. El país se encamina en 2025 a registrar su tasa más baja de producción de maíz al menos desde el año 2000, coincidiendo con un récord en las importaciones de maíz amarillo y blanco alcanzado en mayo.
Se estima que para este año la producción nacional de maíz apenas alcanzará las 21.8 millones de toneladas, una cifra no vista en lo que va del siglo. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la última vez que la producción de maíz se ubicó por debajo de los 20 millones de toneladas fue en el año 2000, con una cosecha de 17.6 millones de toneladas. Sin embargo, en aquel entonces, el país logró una autosuficiencia del 77%, atendiendo una parte significativa de la demanda.
Para 2025, las proyecciones son menos optimistas, esperando apenas un 47% de autosuficiencia. Esto marcaría el segundo año consecutivo en que México no logra cubrir ni la mitad de sus necesidades de maíz para consumo e industria.
Paralelamente, las importaciones se han disparado. En lo que va del año, México ha reportado la compra de 9.4 millones de toneladas de maíz al exterior, duplicando las 4.7 millones de toneladas importadas en el mismo periodo de 2015.
El panorama se agrava para los productores, especialmente en Sinaloa, el estado que históricamente aporta la mayor producción de maíz. La sequía persistente está causando estragos, y la ausencia de programas públicos de apoyo ante la emergencia es una preocupación creciente.
Enrique Riveros, consejero de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, destacó la disparidad regional: mientras el sur y sureste de México gozan de lluvias constantes, el norte del país aún espera las primeras precipitaciones del año, con las presas en sus mínimos históricos. Además, los planes de apoyo gubernamentales a la producción se concentran en estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, dejando a otros fuera.
Riveros cuestionó las políticas actuales, señalando que "se habla mucho de la autosuficiencia alimentaria, pero esto que estamos haciendo y estas políticas públicas que se han venido haciendo los últimos años van en contra de tener una autosuficiencia alimentaria. Entonces, si dependemos de Estados Unidos, vamos a consumir lo que Estados Unidos quiera".
Asimismo, el productor sinaloense enfatizó que la eliminación de programas de apoyo para la contención de precios y las restricciones al uso de biotecnología ponen a los agricultores mexicanos en desventaja frente a Estados Unidos, que exporta maíz genéticamente modificado. "Está prohibido la producción aquí, pero está abierta las fronteras de par en par para que entre y lo consumamos los mexicanos, es un contrasentido", concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario