Una reciente encuesta realizada en los 5 municipios de Baja California Sur, (Los Cabos, La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé) revela que la inseguridad pública es un tema de suma importancia a considerar por la ciudadanía: "los índices de delincuencia se han incrementado y la principal preocupación es el narcotráfico, las desapariciones forzadas, la corrupción y falta de efectividad en las instituciones de
seguridad, de igual forma, el desempleo y la pobreza.
Según el sondeo realizado entre la población, el efecto que causa este problema es desconfianza en las autoridades que imparten justicia, además del incremento en la pérdida de vidas humanas y los daños a los bienes de la ciudadanía en
general.
La mayoría de la población (75%) considera que la
inseguridad es un problema grave y prioritario que requiere atención inmediata.
Los encuestados creen que la solución radica en aumentar la presencia policial
y mejorar la coordinación entre las autoridades. De igual forma, exigen fortalecer
las instituciones de seguridad y promover la coordinación entre ellas; implementar
programas de prevención del delito y atención a la juventud y fomentar la
participación ciudadana y ganarse la confianza ante la población.
En el mismo contexto, reclaman medidas más efectivas y
programas más eficientes para mejorar la economía de los sudcalifornianos.
Costo de servicios públicos y combustibles: 80% de la
población considera que el costo de la luz, agua potable y los combustibles es
demasiado alto y afecta negativamente su economía. La mayoría de los
encuestados cree que el gobierno estatal debería intervenir para regular los
precios y reducir los costos.
Educación Pública con más becas: La mayoría de la población (85%) considera que
la educación pública apoyada por becas es un derecho fundamental y que el gobierno
debería proporcionar a los jóvenes con buenas calificaciones. Opinan que la educación apoyada con becas debe abarcar desde la educación básica hasta la educación superior.
Empleo y mayor remuneración: 80% de a población considera
que la falta de empleo y la baja remuneración son problemas graves que afectan
su calidad de vida y que el gobierno debería implementar políticas para
fomentar la creación de empleos mejor remunerados y apoyar a las pequeñas y
medianas empresas.
Impuestos: La mayoría de la población (85%) considera que
los impuestos son demasiado altos y afectan negativamente su economía y creen
que el gobierno debería reducir los impuestos para las pequeñas y medianas
empresas y para las familias de bajos ingresos.
Vivienda: 70% pidió considerar la vivienda como un derecho
fundamental y que el gobierno debería garantizar su acceso asequible. Los
encuestados creen que el gobierno del Estado debería implementar programas de
vivienda subsidiada y apoyar a las familias de bajos ingresos.
De tal forma, casi la totalidad de los encuestados
consideran que la persona que aspire a ser el próximo gobernador de Baja
California Sur, deberá ser un gestor permanente ante las instancias federales
para resolver un sinnúmero de problemas que afectan a los habitantes de la
media península.
Independientemente de las propuestas y soluciones locales a
los problemas de los habitantes, los asuntos relacionados con el elevado costo
de la luz y combustibles le pega muy duro al bolsillo de la ciudadanía, las
personas encuestadas hablan de la posible reducción del pago de impuestos que
corresponden al gobierno federal: la gente pide gestión permanente y atención
inmediata ante el gobierno federal y las dependencias que correspondan.
Prioridades para el Desarrollo: En materia de Turismo, el
50% de los encuestados considera que este rubro debe considerarse como una de
las prioridades principales para impulsar el desarrollo económico en Baja
California Sur debido a su importancia para la generación de empleos y atracción de turistas, así como la inversión extranjera.
Inversión en infraestructura: En opinión del 35% de las personas encuestadas, la mayor parte del presupuesto estatal debería aplicarse principalmente a mejorar la infraestructura carretera, diversos proyectos para mejorar el almacenamiento de agua, implementar una flota pesquera y el fortalecer el crecimiento de la agricultura. De igual forma, pidieron invertir en programas de educación y capacitación laboral.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Implementar
políticas de reciclaje y reducción de residuos, 35% de los encuestados dijeron
que la protección del medio ambiente es importante para el desarrollo
sostenible de la entidad, y que implementar políticas de reciclaje y reducción
de residuos es una medida efectiva para lograrlo.
Transparencia y Rendición de Cuentas: El 95% de los encuestado piden que constantemente se publique la información correspondiente sobre el uso de recursos públicos y consideran que la transparencia y la rendición de cuentas son importantes para garantizar el uso adecuado del dinero proveniente de la propia ciudadanía. Publicar información sobre el uso de recursos públicos es una medida efectiva para lograrlo.
RESULTADOS DE ASPIRANTES A GOBERNADOR
Según los resultados de la encuesta realizada a 500
personas, los cinco aspirantes más populares para el cargo de gobernador en
Baja California Sur, son:
Milena Quiroga, actual presidente municipal de La Paz; Saúl
González Núñez actual secretario general de gobierno; Manuel Cota Cárdenas, en
funciones como diputado federal. Christian Agundez, actual presidente municipal
de Los Cabos, el Senador Homero Davis y la Senadora Lucía Trasviña.
Análisis: Los resultados sugieren que Milena Quiroga Romero
y Saúl González son los aspirantes más populares, seguidos de cerca por Manuel
Cota Cárdenas. A la baja en su desempeño como alcalde del municipio de Los Cabos,
Christian Agundez compite con Homero Davis y Lucía Trasviña quienes tienen menor
apoyo a sus aspiraciones.
2- Saúl González Núñez: 28%
3- Manuel Cota Cardenas: 18%
4- Christian Agundez: 11%
5- Homero Davis Castro 8%
6- Lucía Trasviña: 4%
Los porcentajes siguientes representan la proporción de
votos que cada opción recibió en relación con el total de 500 votos.
Milena Quiroga: 31% de 500 = 0.31 x 500 = 155 personas, Saúl González: 28% de 500 = 0.28 x 500 = 140 personas, Manuel Cota: 18% de 500 = 0.18 x 500 = 90 personas, Christian Agundez: 11% de 500 = 0.11 x 500 = 55 personas, Homero Davis: 8% de 500 = 0.08 x 500 = 40 personas, Lucía Trasviña: 4% de 500 = 0.04 x 500 = 20 personas.
Estos resultados pueden tener implicaciones importantes para
la campaña, ya que los aspirantes pueden ajustar sus estrategias y mensajes
para atraer a más votantes. Los aspirantes que no están en los primeros lugares
pueden necesitar revaluar su enfoque y mensaje para ganar más apoyo.
Nota: Es importante tener en cuenta que esta encuesta tiene
una muestra limitada de 500 personas, lo que puede no ser representativo de la
opinión pública en general. Una muestra más grande y diversa podría
proporcionar resultados más precisos y representativos.
Comentarios
Publicar un comentario