BCS continúa como líder en inversión extranjera directa en Turismo



En los últimos años, México se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, atrayendo millones de visitantes y una creciente inversión extranjera en el sector. 

La Inversión Extranjera Directa en Turismo (IEDT) juega un papel crucial en este desarrollo, ya que impulsa la creación de empleos, mejora la infraestructura y fortalece la competitividad del sector turístico.

De acuerdo con cifras oficiales, de enero a septiembre de 2024, México registró un total de 504.2 millones de dólares en IEDT. 

De esta cantidad, Baja California Sur se posicionó como el líder a nivel nacional al captar 186.4 millones de dólares, lo que representa el 37% del total.

Esta entidad, reconocida por sus playas, su biodiversidad y su oferta de lujo, ha sido un polo de atracción para inversores de países como Estados Unidos, Canadá y España. 

Las inversiones se han dirigido principalmente a servicios de alojamiento temporal, incluyendo hoteles de alto nivel, residencias turísticas y desarrollos sustentables.

Liderar la captación de inversión extranjera en el sector turístico trae consigo una serie de beneficios para Baja California Sur:

Se crean miles de puestos de trabajo en diversas áreas como hotelería, transporte, gastronomía y servicios recreativos. Se mejoran las carreteras, aeropuertos y servicios urbanos para atender la creciente demanda turística. Los comercios, artesanos y proveedores de servicios se benefician del flujo de turistas y nuevas inversiones, por lo tanto, sudcalaifornia se consolida como un destino premium a nivel mundial, atrayendo a viajeros de alto poder adquisitivo.

Aunque Baja California Sur lidera la inversión extranjera en turismo, otras entidades también han recibido montos significativos. 

Algunos ejemplos incluyen:

Quintana Roo: El Caribe mexicano sigue siendo uno de los destinos más visitados del mundo, con inversiones significativas en hoteles y complejos turísticos. Sin embargo, en 2024, recibió una menor proporción de IEDT en comparación con Baja California Sur.

Jalisco: Con su Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco ha mantenido un flujo constante de inversión, especialmente en proyectos inmobiliarios y de hospedaje.

CDMX: La capital del país se mantiene como un punto de interés para el turismo cultural y de negocios, atrayendo inversión en el sector hotelero y de entretenimiento.

Pese a la fuerte competencia, Baja California Sur ha logrado destacarse gracias a su enfoque en turismo de lujo y sustentable, lo que ha incrementado su atractivo para inversores extranjeros.

A pesar del éxito, el crecimiento acelerado de la IEDT en Baja California Sur también presenta retos, como la necesidad de garantizar la sustentabilidad del medio ambiente, regular el crecimiento inmobiliario y fortalecer la seguridad en zonas turísticas.

Las autoridades estatales y federales han reiterado su compromiso de mantener un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. Asimismo, se busca diversificar la oferta turística para incluir segmentos como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo gastronómico.

De tal forma, Baja California Sur se ha consolidado como el destino preferido de los inversionistas extranjeros en el sector turístico, superando a otros estados clave de México. Su crecimiento sostenido, combinado con una estrategia de desarrollo sustentable, garantiza que continúe siendo un referente en el turismo internacional y un motor de la economía nacional. 

El reto ahora es mantener este liderazgo asegurando que el crecimiento sea equitativo y responsable con el medio ambiente.

No hay riesgo de cancelación de inversiones

Hasta el momento no existe ninguna alerta de que las inversiones extranjeras en Baja California Sur estén en riesgo por la amenaza de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, que por ahora se encuentran en pausa.

“No tenemos ninguna alerta respecto a que la inversión esté en riesgo. Mayormente la inversión extranjera directa es en servicios de hospedaje”, dijo el subsecretario de Turismo del estado, Fernando Ojeda Aguilar.

Sin precisar cifras de inversión, mencionó que para este año están proyectadas las aperturas de los hoteles Park Hyatt Los Cabos de 168 habitaciones, Sojo House de 30, St. Regis Los Cabos de 99, y Amanvari de 22. Todos en el municipio de Los Cabos.

El subsecretario de Economía del gobierno estatal, Alonso Gutiérrez Martínez, por su parte, dijo que todo sigue igual en materia de inversiones extranjeras en Baja California Sur, destacando que esta entidad ocupa el octavo lugar en la recepción de inversión extranjera directa y el primero en el sector turístico.

Expresó que más allá del impacto de los aranceles, la Secretaría de Turismo y Economía sigue trabajando en la promoción turística y la atracción de inversiones a Baja California Sur.

Expresó que la secretaria de Turismo y Economía del estado, Maribel Collins, con su equipo, y los fideicomisos de turismo de los municipios y del estado participan en foros, hacen una constante promoción turística de Baja California Sur, pero también aprovechan para promover inversiones.

Mencionó que para ser atractivos en materia de inversiones, el gobierno del estado está trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura de agua y energía, así como en la simplificación de trámites, para que el inversionista no tarde tanto tiempo en hacer sus gestiones.

Baja California Sur actualmente tiene un déficit de 30 megawatts cada año, por lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya anunció una inversión de 330 millones de dólares para la producción de 240 megawatts en Los Cabos, donde realmente está la demanda.

“Es un proyecto en que tenemos que estar trabajando y coadyuvando, para que las cosas se den y en un corto plazo poder tener energía y no frenar toda esta inversión extranjera que está llegando para construir hoteles, construir desarrollos, el agua, el medio ambiente. Son temas que deben ir pegados”, dijo. 

Expresó que algo que les ha pedido el gobernador en materia de inversiones es que todo proyecto debe tener todos esos temas solucionados.

Respecto a los megaproyectos inmobiliarios como los que se han rechazado recientemente, dijo que sí se requiere inversión, “pero no queremos que lleguen esos megaproyectos de gran impacto que de por sí, como comento, traemos déficit en temas como el agua, electricidad, y ponemos en riesgo el medio ambiente”.

Los proyectos de inversión deben cumplir con la ley y los que se han rechazado es porque no lo hicieron, por lo que se les ha pedido que hagan las modificaciones correspondientes para que se puedan aplicar.


Comentarios