Senadora de BCS propone nuevo sistema para verificar proyectos que cuidan el medio ambiente

 


La senadora sudcaliforniana Lucía Trasviña Waldenrath, presentó en tribuna legislativa una propuesta para fortalecer la protección del medio ambiente, misma que plantea el uso de tecnología avanzada para asegurar que los proyectos ecológicos realmente ayuden a combatir el cambio climático.

La propuesta, denominada Verificación Ambiental Descentralizada (DEV), busca que toda la información sobre los proyectos ambientales sea clara, pública y basada en datos reales. De esta forma, cualquier persona podrá comprobar si un proyecto cuida al planeta como dice hacerlo.

“Con este modelo, podremos ver en tiempo real los resultados de los proyectos ambientales. Ya no habrá promesas vacías. Solo acciones reales y comprobables”, expresó la senadora sudcaliforniana.

Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa es que las comunidades y los dueños de las tierras donde se realicen los proyectos serán parte del proceso y recibirán beneficios económicos, por ejemplo, si un proyecto logra capturar gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), se podrán vender "compensaciones de carbono", y las ganancias se repartirán con los propietarios del terreno.

“Los campesinos y las comunidades han sido los verdaderos defensores del medio ambiente. Es momento de reconocerlos y darles una parte justa por su esfuerzo”, señaló Trasviña.

El sistema DEV contempla distintos tipos de proyectos que pueden generar compensaciones de carbono, como reforestación y protección de bosques, agricultura y ganadería que regeneran el suelo, energías limpias (como la solar y eólica), tecnologías industriales limpias, protección de océanos y de las zonas costeras (llamado carbono azul), 

Todos los proyectos deberán cumplir con reglas claras. Además, serán auditados por especialistas que certificarán los resultados. Los datos estarán disponibles en una plataforma digital abierta, donde se podrá ver el impacto de cada iniciativa.

El modelo también asegura negociaciones justas entre las empresas que impulsan los proyectos y los propietarios de tierras, para que estos reciban el pago que les corresponde.

La propuesta de la senadora fue aprobada por el Senado y se espera que en los próximos meses comience a implementarse en todo el país. (Angel Roldán Gómez)


Comentarios